Calificación del usuario: 5  / 5

Estrellas activasEstrellas activasEstrellas activasEstrellas activasEstrellas activas
 
Con sólo cuatro gotas de sangre del talón de recién nacido,se detectan enfermedades congénitas.
El tamizaje neonatal es un examen que nos permite identificar dentro de una población de recién nacidos sanos a bebes sospechosos de tener enfermedades como Hipotiroidismo Congénito, Hiperplasia Suprarrenal Congénita, Fenilcetonuria y Fibrosis Quística. El diagnóstico y tratamiento oportuno de estas enfermedades pueden prevenir la muerte o la discapacidad y permitir que los niños alcancen su máximo potencial. Para ello se utilizan unas gotas de sangre del talón del recién nacido, las cuales se colocan en un papel especial y posteriormente son procesadas en el laboratorio.
El Hospital San Bartolomé es uno de los Centros de Referencia Nacional de Tamizaje neonatal el cual inició con un programa piloto en el año 2009 y se estableció como Programa de Tamizaje Neonatal a partir del año 2015. A la fecha se han realizado más de 307,000 tamizajes neonatales, lo cual nos ha permitido diagnosticar y tratar de manera oportuna a 182 pacientes evitando complicaciones como el retardo mental, la muerte neonatal temprana. Así mismo el equipo multidisciplinario conformado por profesionales altamente especializados como endocrinólogos pediatras, neumólogos pediatras, gastroenterólogos pediatras, neurólogos pediatras, genetistas, neonatólogos, pediatras, médicos patólogos clínicos, enfermeras, tecnólogos médicos, radiólogos, que participa en su diagnóstico y tratamiento ha permitido que estos pacientes tengan un adecuado crecimiento y desarrollo y sobre todo ha brindado tranquilidad a estas 182 familias.
El Programa esta imbuido de una mística de servicio, lo que implica disponibilidad de atención al paciente en todo momento, y que ha hecho que a pesar de la adversidad durante este tiempo de pandemia, el programa no se haya detenido en ningún momento, y seguimos en la lucha por una niñez más saludable. índico
la Dra. Karen Sotil Bindels

Calificación del usuario: 5  / 5

Estrellas activasEstrellas activasEstrellas activasEstrellas activasEstrellas activas

Central de Producción de Fórmulas Parenterales Apoya en la Recuperación de Pacientes Críticos

Brinda soporte nutricional a los pacientes COVID-19

Más de 9 años, el Hospital “San Bartolomé” cuenta con la Central de Producción de Fórmulas Parenterales que brinda nutrición parenteral con calidad, a sus pacientes de áreas críticas, hospitalizados, domiciliarios y a pacientes con COVID-19 desde que empezó la declaratoria de Emergencia Sanitaria.

 

“El Servicio de Farmacia, cuenta con la Central de Fórmulas Parenterales (CFP) que se implementó con tecnología de punta, contando con personal altamente capacitado y con flujos laminados (dos en el techo y una cabina de flujo laminar horizontal) para garantizar el 99.9% de esterilidad de la nutrición parenteral brindando así, la seguridad sanitaria”, comentó la Jefa de la Central de Producción de Fórmulas Parenterales, Q.F. Diana Quispe H.

La nutrición parenteral está destinada a la preparación de fórmulas nutricionales a pacientes que no pueden alimentarse por vía oral, debido a la enfermedad que padecen, como los bebés prematuros, pacientes operados del tracto digestivo, con síndrome de intestino corto y los pacientes afectados por el COVID19.  

Es así, que cada bolsa contenedora de la solución de nutrición parenteral contiene los macros, micronutrientes y trazas; necesarios para la recuperación de los pacientes pediátricos, neonatos y mujeres que se atienden en nuestras áreas críticas como la Unidad de Cuidados Intensivos de Neonatología (UCI de Neonatología), Unidad de Terapia Intensiva (UTI Pediátrico), Unidad de Cuidados Intensivos de la Mujer (UCI Mujer), pacientes domiciliarios, servicio de neonatología; finalmente las Áreas de Hospitalización de Pediatría y de Cirugía Pediátrica.  

“Los Químicos Farmacéuticos de la institución están altamente capacitados, en soporte nutricional y con el apoyo de los técnicos en farmacia, quienes realizan las fórmulas nutricionales parenterales individualizadas de acuerdo a la Receta Médica de cada paciente, utilizando los insumos debidamente especificados y cumpliendo estrictamente con los estándares de calidad, que garantiza la asepsia y esterilidad de este vital alimento para los pacientes” informó, la especialista.

 

Calificación del usuario: 5  / 5

Estrellas activasEstrellas activasEstrellas activasEstrellas activasEstrellas activas

¡Doble proeza médica! Mamá venció la enfermedad luego de 73 días en ventilador mecánico y los pequeños también se encuentran estables

Luego de 73 días conectada a un ventilador mecánico, Gabriela De la Cruz Palacios (23) por fin podrá reencontrarse con los gemelos que dio a luz en el Hospital San Bartolomé y que se fueron a casa para que ella continuase con una complicada recuperación de la Covid-19 en este nosocomio. Pese a los momentos muy duros que tuvo que pasar a consecuencia de la enfermedad, la joven madre primeriza hoy fue dada de alta. 

 

Gabriela De la Cruz Palacios (23) vive en Ventanilla e ingresó el 21 de abril al Hospital San Bartolomé refiriendo falla respiratoria con compromiso fetal, preeclampsia y riesgo pulmonar. Por su condición crítica, se le realizó una cesárea de emergencia, el mismo que permitió el feliz nacimiento de ambos gemelos.

 

Posteriormente y sin perder tiempo, Gabriela fue internada en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) Mujer, donde tuvo una prolongada recuperación ya que permaneció conectada al ventilador mecánico por 73 días y en vigilancia permanente por parte del personal de salud del hospital.

 

"Desde que la paciente fue internada en UCI, recibió atención por parte de un equipo multidisciplinario altamente especializado. Médicos intensivistas, anestesiólogos, infectólogos, enfermeras de UCI, gineco-obstetras, nutricionistas y el cuerpo técnico han intervenido en la recuperación de esta paciente que tuvo una evolución crítica", comentó el jefe de Servicios de Cuidados Intensivos de la Mujer, doctor Víctor Gutiérrez Juárez.

 

Gracias a las atenciones brindadas por los especialistas, hoy la joven madre ya se encuentra estable y venció la Covid-19. En tanto, los neonatos fueron dados de alta a los 7 días de nacidos, no presentan síntomas de la enfermedad y continúan siendo monitoreados por médicos neonatólogos a través de la teleconsulta.

Estrellas inactivasEstrellas inactivasEstrellas inactivasEstrellas inactivasEstrellas inactivas

El Hospital San Bartolomé se encuentra preparando el medicamento Ivermectina para los pacientes afectados por el Coronoavirus (COVID-19), dicho medicamento cumple con la RM 426-2020 que prueba la Norma Técnica de Salud N° 122, para la elaboración de preparados farmacéuticos estandarizados, el cual garantiza la calidad, seguridad y estabilidad del preparado.

 

Nuestro equipo del área de farmacotecnia, conformado por Químicos Farmacéuticos y Técnicos en Farmacia, profesionales altamente especializados, conscientes de la necesidad de contar con este preparado farmacéutico y con el apoyo de nuestras autoridades adquirió la ivermectina de uso médico con el cual ofrecemos dos tipos de presentación: solución de 6mg/ml en frasco gotero de vidrio color ámbar debidamente esterilizado para mejor estabilidad del preparado y en cápsulas de 10mg hasta 20mg, según indicación médica.

 

Los preparados de Ivermectina se encuentra bajo la dirección técnica del Químico Farmacéutico Pablo Urribari Zevallos, quien garantiza la calidad de la preparación, el mismo que se encuentra accesible para su atención oportuna a todo paciente que lo requiera, para ello se debe contar con una receta médica y apersonarse al área de farmacotecnia para su elaboración en forma personalizada.

Estrellas inactivasEstrellas inactivasEstrellas inactivasEstrellas inactivasEstrellas inactivas

Solo el personal expuesto a procedimientos que generen aerosoles debe usar las mascarillas N95, FFP2 y FFP3.

El Ministerio de Salud (Minsa) aprobó el documento técnico que brinda las recomendaciones para el uso apropiado de mascarillas y respiradoras por el personal de salud en el contexto del Covid-19, para contribuir a la reducción del riesgo de su transmisión durante la atención de los pacientes.

El documento aprobado con la Resolución Ministerial N° 28-2020-Minsa contiene disposiciones de carácter referencial e informativo para todo el personal de salud a nivel nacional que participa en la atención de pacientes, en el contexto de la presente pandemia.

La norma señala que deben usar la mascarilla quirúrgica (II y IIR) los pacientes con síntomas de infección respiratoria, confirmados o no; el personal de salud en contacto con pacientes Covid-19 confirmados o sospechosos; personas que estén en contacto con los pacientes; y todo el personal en atención médica, administrativos y de vigilancia en las instalaciones de salud.

En tanto, el personal de salud que realice procedimientos que generen aerosoles como: aspiración de secreciones, broncoscopía, nebulizaciones, intubaciones, ventilación mecánica, reanimación vascular y toma de muestras respiratorias debe usar los respiradores N95, FFP2 y FFP3.

La evidencia actual sugiere que la ruta de transmisión del Covid-19 de persona a persona es a través de gotitas respiratorias o por contacto. Cualquier persona que esté a menos de un metro (en contacto cercano) de alguien que tenga síntomas respiratorios (por ejemplo, estornudos, tos, etc.) corre el riesgo de exponerse a gotitas respiratorias potencialmente infecciosas.

Por ello, usar una mascarilla es una de las medidas de prevención que pueden limitar la propagación de ciertas enfermedades virales respiratorias, incluido el Covid-19, por constituir una barrera.

Sin embargo, el uso de una mascarilla por sí sola es insuficiente para proporcionar un nivel adecuado de protección, por lo que es necesario manejar otras medidas de protección como guardar distanciamiento, realizar la higiene de manos frecuente y una correcta higiene respiratoria (cubrirse la boca y la nariz al toser y estornudar), evitar aglomeraciones y espacios cerrados.