Calificación del usuario: 5  / 5

Estrellas activasEstrellas activasEstrellas activasEstrellas activasEstrellas activas
Según la ONUSIDA el lema de este 2020 es “Solidaridad mundial, responsabilidad compartida", con el objetivo de generar igualdad y erradicar la discriminación hacia las personas 0+.

 VIH SIDA PUBLICACION web

 
Día internacional del VIH Sida, se conmemoró por primera vez el 1 de diciembre de 1988. Desde entonces, esta enfermedad ha sido responsable de más de 35,3 millones de infecciones según la ONU (Organización Mundial de la Salud), y ha matado a más de 25 millones de personas en todo el planeta, lo que la hace una de las epidemias más destructivas registradas en la historia.

Este día, el mundo entero se reúne para apoyar a las personas que viven con esta enfermedad y están afectadas por el virus , asimismo activistas de diversos países nos demuestran que la participación de las comunidades y la solidaridad, han sido de suma importancia para brindar a las personas afectadas información, servicios, protección social y esperanza. Sin embargo, dicha solidaridad no puede ser responsabilidad exclusiva de las comunidades. Los Gobiernos, los donantes, los líderes católicos, la sociedad civil y todos y cada uno de nosotros hemos de contribuir para hacer del mundo un lugar más sano.

Un reciente estudio alerta sobre los posibles efectos del coronavirus en el SIDA y destaca que los confinamientos y cierres de fronteras podrían dificultar el suministro de tratamientos a países de todo el mundo. Sin embargo en el Hospital “San Bartolomé”, a favor de la salud del Neonato, Madre, Niño y adolescente, no dejó de brindar atención a los pacientes que padecen esta enfermedad.

“Hemos tenido consultas presenciales de infectologia dentro del hospital, se les brindaba un tratamiento por 3 meses para evitar que el paciente regrese de forma mensual y evitar riesgo de contagio. En el caso de los niños expuestos a VIH, hay que controlarlos de forma mensual y examinarlos, esto no se podía hacer por teleconsulta. El laboratorio de igual forma estuvo trabajando para realizarles a los niños los exámenes de carga viral y CD4. Asimismo a los paciente que quedaron varados en alguna provincia fuera de Lima, se coordinó con el Ministerio de Salud para que su tratamiento siga su curso en algún centro de salud cercano a su ubicación” Precisó, el Dr. Francisco Campos, Infectologo Pediatra del Hospital “San Bartolomé” 

En tiempos de COVID-19, la vulnerabilidad de los pacientes con VIH es inminente, por ello es importante precisar que las medidas de prevención deben realizarse de forma obligatoria, siendo recomendado el uso de protección de bioseguridad para todos y cada uno de los pacientes portadores.

“El cuidado para el paciente con VIH, ante el COVID 19 son los mismos que actualmente llevamos todo el mundo. El uso de mascarilla, higiene de manos, distanciamiento físico, evitar reuniones, y si permanecen con otras personas que sea en lugares ventilados” comentó, el médico especialista.

El Hospital “San Bartolomé”, aprovecha esta fecha para reconocer la labor, de quien en vida fue la Sra. María Yapo Tacora, Consejera del “Área Pares” (Centro de Consejería para pacientes 0+ y sus familias). Desde este espacio, nuestras condolencias a sus familiares y agradecimiento por todo el apoyo brindado hacia los pacientes de nuestra institución.

Calificación del usuario: 5  / 5

Estrellas activasEstrellas activasEstrellas activasEstrellas activasEstrellas activas
Hoy, en Perú, se celebra el “Día del Médico Internista”, una jornada dedicada a los profesionales de la medicina.  La elección de la fecha obedece a que un  día como hoy, 28 de noviembre de 1964 se creó la SPMI (Sociedad Peruana de Medicina Interna). 

MEDICO INTERNISTA

 

La Medicina interna, es una especialidad médica, que se dedica a la atención integral del adulto enfermo, enfocada al diagnóstico y el tratamiento no quirúrgico de las enfermedades que afectan a sus órganos , sistemas internos y a su prevención.
“El médico internista es el médico de los adultos quien estudia su patología en forma integral, coordina con las subespecialidades para un mejor manejo”, refiere el Dr. José Taboada, Médico Internista del Hospital “San Bartolomé
Estos tiempos de COVID-19, han situado a la medicina interna como primera línea en la lucha contra la pandemia, ya que la visión integral y sólida formación de sus especialidades le permiten adaptarse y dar respuesta a este inminente desafío sanitario.
 

MEDICO 22

 
“Durante la pandemia hemos apoyado en Unidad de Cuidados Intensivos Mujer del hospital, así como también a nuestros trabajadores a quienes, como área, nos hemos encargado de diagnosticar COVID-19, brindarles un tratamiento especializado y sobre todo ayudar en la última fase de rehabilitación a la enfermedad” comentó, el profesional.  
Esto obliga a continuar alerta frente a este nuevo patógeno. Además, no podemos olvidar las secuelas que los pacientes que han superado las formas graves de COVID-19 puedan presentar, y que son actualmente muy poco conocidas. En este escenario el papel de la Medicina Interna se revela de nuevo fundamental en la era post-COVID-19, sumándose al que ya desempeña junto a la Atención Primaria que viene afrontando actualmente.
Por ello, aprovechando la fecha felicitamos a los médicos internistas de nuestra institución, destacando su ardua labor frente a la pandemia por COVID-19 y demás escenarios retadores propios de su profesión.

Calificación del usuario: 5  / 5

Estrellas activasEstrellas activasEstrellas activasEstrellas activasEstrellas activas
Organizado por el departamento de Apoyo al tratamiento y Servicio de Farmacia del Hospital “San Bartolomé”.

Un día como hoy hace 8 años, se implementó el Centro de Producción de Fórmulas Parenterales  de la Unidad de Soporte Nutricional en nuestra institución; esto como parte del desarrollo, especialización y operatividad del área de Nutrición Parenteral, buscando una mejor calidad de atención a nuestros pacientes que requieran soporte nutricional.

Por ello, este jueves 26 de noviembre junto con el Departamento de Apoyo al Tratamiento y Servicio de Farmacia del Hospital “San Bartolomé”, se organizó una reunión académica acerca de los Aportes y Avances de la Nutrición Parenteral, con la finalidad de mostrar mediante breves ponencias los logros, avances y cambios de este tipo de nutrición.

hhhhh

Dentro de nuestros ponentes invitados, tenemos al Dr. Pablo Velásquez, Neonatólogo Pediatra del Instituto Nacional Materno Perinatal, quién nos brindó numerosos aportes cerca de la “Formulación Digitalizada de la Nutrición Parenteral”. También la Q.F Teresa Samame del Hospital de la Policía Nacional del Perú, quién nos actualizó acerca de las nuevas  “Terapias Nutricionales Farmacológicas”.

Como parte del repertorio de ponentes pertenecientes a nuestra institución, tenemos a la Lic. En enfermería Pastora Rodríguez, quién nos mostró la importancia de la “Enfermería en Soporte Nutricional”. Por otro lado los Q.F Diana Quispe y John León, fueron los encargados de informarnos acerca de la “Evolución de la Atención Especializada de Nutrición Parenteral”, utilizando información y estadísticas de nuestra institución.

 

reunion zoom

La Dra. Tania Ríos, Jefa del Departamento de Apoyo al Tratamiento del Hospital “San Bartolomé”, fue la encargada de clausurar el evento, felicitando a todo el equipo humano que la acompaña, reconociendo el esfuerzo por seguir brindando una atención especializada y de calidad a nuestros pacientes.

Calificación del usuario: 5  / 5

Estrellas activasEstrellas activasEstrellas activasEstrellas activasEstrellas activas
Según la ONU (Organización de las Naciones Unidas), todos los 20 de Noviembre es un día dedicado a los niños y niñas del mundo.

image 1

La asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), un día como hoy, 20 de Noviembre conmemora el “Día Internacional de los Derechos del Niño”, como parte de la lucha por resguardar los derechos de la infancia.

El objetivo de este día, es recordar a la ciudadanía que los niños son el colectivo más vulnerable y, por tanto, el que más sufre las crisis y los problemas del mundo. Nuestra tarea, es fomentar la fraternidad entre los niños y las niñas, promoviendo su bienestar con actividades sociales y culturales.

Dentro de los 10 derechos que establece esta convención universal, tenemos el derecho a la salud siendo fundamental, y al cual debería tener acceso todos los niños, independientemente del país en el que resida. Tener salud no significa no estar enfermo, sino que viene a ser un compendio entre el bienestar físico, mental y social, y más en los niños, que son más vulnerables a las enfermedades.

bb

Por ello en plena coyuntura sanitaria (COVID- 19), el Hospital “San Bartolomé” implemento beneficiosas medidas de bioseguridad para, de manera progresiva, aperturar la atención de sus consultorios externos, al igual que atenciones virtuales mediante las teleconsultas. Con este fin, deberán proporcionarse, tanto a los niños como a sus madres, cuidados especiales, incluso atención prenatal y postnatal reafirmando nuestro compromiso de seguir contribuyendo a garantizar una atención personalizada y de calidad, así como el respeto de los derechos de los niños y adolescentes de nuestro país.

 

Calificación del usuario: 5  / 5

Estrellas activasEstrellas activasEstrellas activasEstrellas activasEstrellas activas

 Cada 17 de Noviembre, reconocemos el “Día Internacional del Niño Prematuro” como un desafío para la  salud, el nacer antes de las 37 semanas de gestación.

prematuro1oo

Desde el año 2009 se celebra el Día Internacional del Niño Prematuro, una fecha que desea poner de manifiesto el alto riesgo de mortalidad que tiene el traer bebes prematuros al mundo. Se trata de prevenir pero también de ayudar a los niños y a sus familias para que puedan superar con éxito esta circunstancia.

“En la mayoría de los casos, las razones por las que un niño nace antes de tiempo se deben principalmente al estilo de vida de la madre durante la gestación, aunque en caso de personas de bajos recursos económicos puede que el problema este presente desde mucho antes, porque la desnutrición, la anemia y cualquier mal estado del cuerpo de la mujer, puede propiciar un parto prematuro.” Indico César Samamé Arrasco, Jefe del Servicio de Cuidados Críticos del Neonato del Hospital “San Bartolomé”.

Actualmente, en plena pandemia por COVID-19, es un constante desafío mantener a estos pequeños cerca a sus familiares, ya que el temor a este virus y su letalidad, obligó a tomar estrictas medidas de restricción, siendo el acercamiento MADRE- HIJO, una de las tantas que no se efectua con la misma constancia y naturalidad de siempre.

“Un bebe prematuro contagiado de COVID-19 puede llegar a ser mortal, e incluso muchos de ellos quedan con secuelas respiratorias. Cerca de un 20% presenta problemas respiratorios crónicos y alrededor de un 7% de los sobrevivientes es dado de alta con necesidad de oxígeno domiciliario, lo que los hace aún más vulnerables a las infecciones respiratorias. Dada la contingencia sanitaria es fundamental que se les informe a los padres sobre las formas de contagio, prevención y cuidados que deben tener sus hijos. A medida que se va teniendo un mayor conocimiento de cómo se comporta el virus, se han levantado numerosas medidas de restricción, siendo muchas de estas vitales para el desarrollo del bebé, como por ejemplo: El contacto piel a piel y la lactancia materna.” Precisó, el especialista.  

REUNION ZOOM

Por ello, nuestro emblemático Hospital “San Bartolomé” no quiso pasar por alto esta fecha con sinónimo de lucha, y junto al equipo multidisciplinario de la Unidad de Cuidados Intensivos de Neonatología organizaron una reunión virtual que convocó a diversos profesionales de nuestra entidad, así como padres de familia acompañados de sus pequeños “Guerreros” niños prematuros que hasta la fecha, gozan de una constante supervisión especializada por nuestros destacados profesionales.