Estrellas inactivasEstrellas inactivasEstrellas inactivasEstrellas inactivasEstrellas inactivas

Ministro Cevallos afirmó que uno de los grandes desafíos frente a la tercera ola COVID-19 es fortalecer el primer nivel de atención.

La llegada del primer lote de 996 000 dosis de vacunas pediátricas contra la COVID-19 del laboratorio Pfizer, con las que desde el lunes 24 de enero se protegerá a los menores de 5 a 11 años, "significa un avance sustancial de nuestro país y nos pone entre los que más han avanzado en la vacunación", además fortalecerá las estrategias para el retorno a clases presenciales con mayor seguridad, destacó el ministro de Salud, Hernando Cevallos.

"La vacunación asegurará que los niños puedan ir al colegio con más tranquilidad, sintiéndose más protegidos, a compartir con sus compañeros en este espacio de socialización que les ha sido negado todo este tiempo. Lo importante de la vacunación, que inicia el lunes, es el regreso a clases, la posibilidad de tener a los niños más protegidos", indicó.

El titular del Ministerio de Salud (Minsa) enfatizó que se espera que los padres respalden esta nueva etapa en el proceso de vacunación. "Las posibilidades de complicación con estas vacunas son mínimas y son mucho más las ventajas de tener a los niños de la casa vacunados contra la COVID-19", resaltó Cevallos tras recordar a la población que si bien la variante ómicron produce casos leves, también se han presentado casos de complicaciones en la salud de los menores, por lo que destacó la necesidad de vacunar a este grupo conformado por aproximadamente 4 036 753 niños y niñas a nivel nacional.

Cevallos afirmó que no es imprescindible que los menores acudan a los centros de vacunación con sus padres, pues también pueden ir acompañados por un adulto o un tutor. "Esto se da, primero, porque la vacuna es un derecho del niño, independientemente de la voluntad de los padres, pero además porque muchos padres no pueden ir por razones laborales y distintas imposibilidades que existen", señaló.

Incremento de casos COVID-19

Respecto a la situación del incremento de casos COVID-19 y la posibilidad de que se alcance el pico de la tercera ola en el país próximamente, el ministro señaló que aún es complicado prever en el caso de la variante ómicron dada la experiencia internacional, sin embargo, se estima que la progresión de duplicar la cantidad de contagios cada dos y media o tres semanas se va a mantener por lo menos durante el mes de febrero y parte de marzo.

"Esto significa que, efectivamente, vamos a tener una mayor cantidad de contagios y habrá una mayor presión sobre nuestros servicios de salud. Por ello, hemos modificado los protocolos en el sentido de ubicar realmente el nivel de complejidad de presentación de la enfermedad. Insistimos en esto porque es muy importante trabajar que las personas entiendan que, ante síntomas leves como tos o fiebre, no deben concurrir a los establecimientos de salud; esto lo pueden resolver en sus domicilios, sobre todo si no tienen factores de riesgo”, explicó el ministro. 

Agregó que uno de los grandes desafíos de esta tercera ola es fortalecer el primer nivel de atención para generar un nivel de contención a través del seguimiento médico por telemedicina y los Puntos COVID, implementados en distintas partes del país, donde la población puede recibir evaluación, diagnóstico e indicaciones de tratamiento. 

Aforo en estadios

Sobre el aforo en los estadios, ante la expectativa de los próximos partidos de la Selección Peruana de Fútbol para la clasificación a la Copa Mundial Qatar 2022, el ministro Cevallos destacó la actual flexibilización con un aforo de 30 % de las personas que concurran protegidos con la tercera dosis y que se verá la posibilidad de que el aforo pueda incrementar un poco más. 

"Esto está relacionado a que la Federación Peruana de Fútbol y el Minsa puedan disponer las medidas necesarias para que la asistencia de la gente sea ordenada, se establezca el uso de la mascarilla, el distanciamiento social dentro del estadio y que concurran las personas que tienen la tercera dosis", sostuvo Hernando Cevallos.

10

Estrellas inactivasEstrellas inactivasEstrellas inactivasEstrellas inactivasEstrellas inactivas

El soporte médico temprano será importante a fin de evitar complicaciones mayores.

Debido a que los pacientes con diabetes corren mayor riesgo de presentar cuadros graves de la COVID-19 en comparación con las personas sin esta enfermedad, el Ministerio de Salud (Minsa) recordó a este grupo vulnerable no postergar la prueba de detección del virus, llevar un seguimiento y control de su glucosa, y reforzar las medidas sanitarias.
 
El doctor Jorge Arturo Hancco Saavedra, responsable técnico de la Dirección de Prevención y Control de Enfermedades No Transmisibles, Raras y Huérfanas del Minsa, indicó que si un paciente con diabetes presenta algún síntoma similar a los de la COVID-19, debe solicitar atención médica temprana para evitar complicaciones mayores.
 
"Hay que recordar que la diabetes mellitus tipo 2 es el más frecuente porque supone entre el 90 % y 95 % de los casos y quien padece esta enfermedad tiene más probabilidades de fallecimiento cuando su mal se asocia a la COVID-19. Por ello, en ausencia de tratamiento específico contra el coronavirus, se le debe brindar al paciente soporte precoz en caso de confirmación a fin de limitar la severidad del daño", sostuvo.
 
La Organización Mundial de la Salud (OMS), en su guía de manejo de las personas con diabetes durante la pandemia de COVID-19, precisa que la fiebre, la tos, la disnea y la fatiga constituyen a menudo el cuadro clínico inicial. Otros síntomas, como la cefalea, los síntomas gastrointestinales y los síntomas de las vías respiratorias altas (congestión nasal y dolor de garganta) son menos comunes.
 
Hancco Saavedra recomendó a los pacientes con diabetes identificar a tiempo esos signos y también tener un glucómetro con tiras reactivas en casa para llevar un control y seguimiento de la glucosa, la cual debe mantenerse entre 70 y 130 mg/dL. 
 
Asimismo, seguir el tratamiento prescrito por el médico, evitando días o semanas sin ingerir sus medicamentos ya que eso va a generar el incremento en los niveles de glucosa, lo que alterará el proceso metabólico y a todo el organismo, dañando los vasos sanguíneos y afectando principalmente al cerebro, corazón, ojos, riñones y nervios.
 
"Se sugiere que los pacientes con consulta presencial programada, la sustituyan por otras alternativas como puede ser la telemedicina, en la medida de lo posible y para reducir el riesgo de contagio por la COVID-19", señaló. 
 
El especialista anotó que el tratamiento por vía oral y/o inyecciones de insulina debe complementarse con un plan nutricional, donde la ingesta diaria de calorías esté de acuerdo con el peso y actividad física. 
 
En ese sentido, aconsejó practicar ejercicios durante 150 minutos semanales como mínimo ya que la actividad física contribuye a que la glucosa ingrese más rápido a las células de los músculos. También beber entre 6 y 8 vasos de agua al día y evitar el consumo de tabaco.
Fotos: Minsa

Estrellas inactivasEstrellas inactivasEstrellas inactivasEstrellas inactivasEstrellas inactivas

El soporte médico temprano será importante a fin de evitar complicaciones mayores.

Debido a que los pacientes con diabetes corren mayor riesgo de presentar cuadros graves de la COVID-19 en comparación con las personas sin esta enfermedad, el Ministerio de Salud (Minsa) recordó a este grupo vulnerable no postergar la prueba de detección del virus, llevar un seguimiento y control de su glucosa, y reforzar las medidas sanitarias.
 
El doctor Jorge Arturo Hancco Saavedra, responsable técnico de la Dirección de Prevención y Control de Enfermedades No Transmisibles, Raras y Huérfanas del Minsa, indicó que si un paciente con diabetes presenta algún síntoma similar a los de la COVID-19, debe solicitar atención médica temprana para evitar complicaciones mayores.
 
"Hay que recordar que la diabetes mellitus tipo 2 es el más frecuente porque supone entre el 90 % y 95 % de los casos y quien padece esta enfermedad tiene más probabilidades de fallecimiento cuando su mal se asocia a la COVID-19. Por ello, en ausencia de tratamiento específico contra el coronavirus, se le debe brindar al paciente soporte precoz en caso de confirmación a fin de limitar la severidad del daño", sostuvo.
 
La Organización Mundial de la Salud (OMS), en su guía de manejo de las personas con diabetes durante la pandemia de COVID-19, precisa que la fiebre, la tos, la disnea y la fatiga constituyen a menudo el cuadro clínico inicial. Otros síntomas, como la cefalea, los síntomas gastrointestinales y los síntomas de las vías respiratorias altas (congestión nasal y dolor de garganta) son menos comunes.
 
Hancco Saavedra recomendó a los pacientes con diabetes identificar a tiempo esos signos y también tener un glucómetro con tiras reactivas en casa para llevar un control y seguimiento de la glucosa, la cual debe mantenerse entre 70 y 130 mg/dL. 
 
Asimismo, seguir el tratamiento prescrito por el médico, evitando días o semanas sin ingerir sus medicamentos ya que eso va a generar el incremento en los niveles de glucosa, lo que alterará el proceso metabólico y a todo el organismo, dañando los vasos sanguíneos y afectando principalmente al cerebro, corazón, ojos, riñones y nervios.
 
"Se sugiere que los pacientes con consulta presencial programada, la sustituyan por otras alternativas como puede ser la telemedicina, en la medida de lo posible y para reducir el riesgo de contagio por la COVID-19", señaló. 
 
El especialista anotó que el tratamiento por vía oral y/o inyecciones de insulina debe complementarse con un plan nutricional, donde la ingesta diaria de calorías esté de acuerdo con el peso y actividad física. 
 
En ese sentido, aconsejó practicar ejercicios durante 150 minutos semanales como mínimo ya que la actividad física contribuye a que la glucosa ingrese más rápido a las células de los músculos. También beber entre 6 y 8 vasos de agua al día y evitar el consumo de tabaco.

Calificación del usuario: 5  / 5

Estrellas activasEstrellas activasEstrellas activasEstrellas activasEstrellas activas

Ministro Zamora encabeza la comitiva que hoy visita Iquitos.

“La Salud nos Une” es la estrategia del Ministerio de Salud (Minsa) y como parte de su ejecución, hoy el titular del sector, Víctor Zamora, supervisa las acciones en Loreto y lleva consigo un nuevo lote de medicamentos, pruebas rápidas y equipos de protección personal para hacerle frente al Covid-19 que aborda su fase más crítica en la ciudad de Iquitos.

En entrevista telefónica, Zamora Mesía dijo que el Gobierno ha establecido un puente aéreo de 9000 metros cúbicos para ser repartidos todos los días a Iquitos, además que continuará movilizando profesionales de la salud para reemplazar y asistir a los que ya están en el lugar. “Esta semana vamos a recibir camas UCI y vamos a enviar para ampliar la oferta”, indicó.

También manifestó que el Minsa ha aprobado la construcción de una nueva planta de oxígeno en Iquitos y que brindará asistencia técnica para que el proceso sea más rápido. Añadió que ayer se envió 60 balones de oxígeno a Loreto para implementar los hospitales regionales.

“Se necesita oxígeno y las plantas no han sido capaces de cubrir todas las necesidades por poca capacidad instalada y en la noche del sábado pasado, una de las plantas falló por problemas de fluido eléctrico de la propia ciudad. Tenemos varios problemas complejos, además de la movilización de los balones. En general los balones no se pueden movilizar llenos, todos se han estado enviando vacíos y ahora los estamos llevando llenos con el peligro que significa para nuestros aviadores”, refirió.

El titular de Salud, quien en la víspera anunció su viaje a Loreto, partió esta mañana junto a un representante del Colegio Médico desde el Grupo Aéreo N°08 acompañado de la ex ministra de Salud, Zulema Tomás, asesores ministeriales y personal técnico para apoyar el desarrollo de las acciones para afrontar la pandemia.

Entre los suministros médicos trasladados se encuentran 1,800 lancetas descartable retráctil, 2,000 pruebas rápidas, 1,000 mandiles, 600 chaquetas, 1,000 guantes, 10,000 gorros, 1200 pantalones y 600 chaquetas descartables, 1000 trajes encapsulados para protección contra materiales peligrosos, 3,000 unidades de hidroxicloroquina y 60 ampollas de tocilizumab.

“Hemos llegado casi al máximo de la capacidad en hospitalización, Camas UCI y soporte como oxígeno en Loreto, pero mientras haya un balón de oxígeno o una camilla que enviar lo seguiremos haciendo durante toda la epidemia”, finalizó.

Calificación del usuario: 5  / 5

Estrellas activasEstrellas activasEstrellas activasEstrellas activasEstrellas activas

Nutricionistas alertan que el riesgo de complicaciones para pacientes COVID-19 puede seguir aumentando en el país

El exceso de peso no solo aumenta el riesgo de complicaciones en un paciente Covid-19, sino que también en personas aparentemente sanas ejerce efectos negativos sobre los componentes del sistema inmunológico y su función, haciéndolo más propenso a padecer cualquier enfermedad.

En nuestro país: el 69.9% de adultos padecen de exceso de peso (sobrepeso u obesidad), seguido por 42.4% en jóvenes de 18 a 29 años, 33.1% en adultos mayores, 32.3% en niños de 5 a 9 años y 23.9% en adolescentes”, explicó el nutricionista del INS, César Domínguez Curi.

En nuestro país hay un bajo consumo de frutas y verduras, solo el 11% de personas mayores de 15 años consumen 5 porciones de fruta y/o ensalada de verduras al día, el 29% de las personas en el país consumen comida chatarra una vez a la semana y en el caso de las frituras 87.1% consumen con la misma frecuencia y 33.6% en la sierra consumen excesivamente sal; y menos del 50% de peruanos logra consumir la mínima cantidad de fibra en sus alimentos.

Por tal motivo, indicó que se debe tener en cuenta los siguientes mensajes y recomendaciones provenientes de las Guías alimentarias para la población peruana adaptadas al Covid 19 con el objetivo de prevenir el sobrepeso-obesidad, hipertensión arterial y diabetes:

  • Mantente saludable tomando de 6 a 8 vasos de agua al día, evita consumir bebidas azucaradas, cuida tu salud.
  • Elige y disfruta todos los días de la variedad de alimentos naturales disponibles, evita los productos ultra procesados (productos con octógonos) así proteges tu salud.
  • Pon color y salud en tu vida, consume frutas y verduras,
  • Fortalece tu cuerpo y mente, comiendo diariamente algún alimento de origen animal, como, huevos, pollo, pescado y lácteos,
  • Mantén tu cuerpo y mente activos y alertas, realiza al menos 30 minutos de actividad física al día, así evitaras el sobrepeso, mejorara tu estado de ánimo y el estrés en la cuarentena por el Covid 19.
  • Reduce el consumo de sal en tus comidas, sobre todo porque la hipertensión arterial agrava el Covid 19.

Finalmente se debe seguir las recomendaciones básicas de higiene (lavado de manos y limpieza de frutas y verduras bien antes de consumirlas) uso de mascarillas cuando vayas al mercado y evita las aglomeraciones de personas y mantén el distanciamiento social.

Para acceder a la versión digital de las “Guías Alimentarias” sólo haga clic en:

https://repositorio.ins.gob.pe/xmlui/bitstream/handle/INS/1128/guias_alimentarias_poblacion_peruana.pdf?sequence=3&isAllowed=y

 

WhatsApp Image 2023 11 03 at 12.57.36